Centro Ágora®
Centro Ágora®

En el servicio de Psicomotricidad de nuestro centro realizamos intervenciones encaminadas al desarrollo global del niño, para que éste integre sus interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices con el entorno que le rodea. Así, dependiendo de las características individuales de cada niño y de los objetivos de intervención propuestos, llevamos a cabo diferentes enfoques y tratamientos:

 

  • Psicomotricidad dirigida
  • Psicomotricidad vivenciada en grupo o reeducación.
  • Terapia psicomotriz

 

La psicomotricidad dirigida pretende el dominio corporal dinámico de las diferentes partes del cuerpo del niño, mediante actividades que la psicomotricista propone. La intervención y las actividades se dividen en motricidad gruesa y fina, con el fin de favorecer la coordinación y disociación de los diferentes segmentos corporales del niño, así como el conocimiento de su esquema corporal. Este mayor conocimiento de su cuerpo, de sus posibilidades y limitaciones motrices, aportará al niño confianza y seguridad en sí mismo y favorecerá un desarrollo armónico a nivel psicomotor. Las áreas de intervención están centradas en:

 

  • Control tónico postural
  • Coordinación dinámica general
  • Coordinación psicomotriz
  • Disociación psicomotriz
  • Eje corporal
  • Lateralidad
  • Equilibrio
  • Control respiratorio
  • Relajación             
  • Concepto corporal
  • Esquema espacial
  • Esquema Temporal
  • Grafomotricidad

 

Esta intervención la llevamos a cabo en niños con:

  • Retraso psicomotor
  • Dificultades de aprendizaje: lectura, escritura, cálculo, etc.

 

La psicomotricidad vivenciada es una práctica corporal que nos permite, a través de la observación y la escucha, dar significado a la expresión, verbal y no verbal del niño. Es una técnica que parte de la vivencia del propio niño, permitiendo que sea él mismo el que expresa su deseo mediante su actividad psicomotriz. La comunicación la realiza a través de la calidad de su movimiento, la expresión de su cuerpo, la gestualidad, la capacidad de relación con los otros, de la exploración del entorno que le rodea  y del juego. Así, la psicomotricista, partiendo de la escucha activa de los parámetros psicomotores, irá guiando la intervención con el fin de que el niño exprese y aprenda a través de las sensaciones y las percepciones de su propio cuerpo. Los objetivos de trabajo van encaminados a que el niño, a través de sus vivencias corporales aprenda aspectos relacionados con:

 

  • Conocimiento de sí mismo
  • Relación con el espacio
  • Relación con el tiempo
  • Relación con los objetos
  • Relación con los otros

 

La terapia psicomotriz consiste en el abordaje individual de diferentes trastornos, problemas emocionales o de conducta. La psicomotricista facilitará la formación de un vínculo y clima de confianza mediante el acompañamiento, la escucha y el respeto, intentando favorecer la seguridad personal del niño. Así, a partir de la dinámica que se establece entre ambos o a través del juego, la psicomotricista irá conociendo las vivencias que el niño transmite, creando un clima de comunicación para que éste exprese, corporal o verbalmente sus miedos, sus conflictos, sus frustraciones, etc.

 

El punto de partida de nuestra intervención psicomotriz se centra en el desarrollo del niño en relación a diferentes áreas. Por ello, nos parece importante ofrecer información sobre los hitos del desarrollo de los 3 a los 5 años.

 

 

HITOS DEL DESARROLLO

 

 

 

 

3 años

 

 

4 años

 

5 años

Sueño

•11-13 horas/día. •Despertares frecuentes.

•Dificultades para dormirse.

•Inicio pesadillas, terrores nocturnos,

sonambulismo.

•Disminución siesta.

•Fin de siestas (influido por hábitos

y cultura).

 

Alimentación

•Sujeta una taza por el asa y usa el tenedor.

•Mastica la mayor parte de las comidas.

•Mayor interés por la comida.

•Petición de comidas favoritas.

•Capaz de elegir entre dos comidas.

•Buen manejo de la taza.

•Capaz de comer solo.

•Habla mucho durante la comida.

•Mejora la ingesta con incentivos.

•Le interesa el origen y naturaleza de la comida.

 

•Come solo.

•Prefiere todavía comidas sencillas, aunque menos

resistente a las mezclas.

•Influencia social en hábitos.

•Conoce el significado social de la comida.

•Usa cuchillo a veces.

Desarrollo psicomotor

•Anda de puntillas.

•Puede equilibrarse sobre un pie.

•Alterna los pies al subir las escaleras.

•Corre con agilidad.

•Da pequeños saltos.

•Salta desde un taburete.

•Pedalea en triciclo.

Abre puertas.

•Enrosca y desenrosca tapas.

•Construye una torre con más de 6 bloques.

•Sostiene un lápiz en posición de escritura.

•Copia un círculo y una cruz.

•Pasa las páginas de una en una.

•Control diurno de esfínteres.

•Anda de talones.

•Alterna los pies al bajar las escaleras.

•Sube y baja escaleras sin ayuda.

•Se mueve adelante y atrás con agilidad. Da

saltos grandes. Bota una pelota. Lanza y atrapa una pelota con ambas manos.

•Copia el cuadrado.

•Dibuja personas con 2-4 partes corporales.

•Usa tijeras.

•Copia algunas letras mayúsculas.

 

•Salta a la pata coja con ambos pies.

•Copia el triángulo.

•Dibuja personas con cabeza, cuerpo, brazos y piernas.

•Escribe algunas letras.

•Se viste y desviste solo.

•Se ata los cordones de los zapatos.

 

Comunicación

•Construye frases de tres palabras.

•Emplea el plural y pronombres.

•Dice su nombre.

•Comprende direcciones (arriba, abajo…).

•Reconoce casi todas las partes de su cuerpo.

•Cuenta hasta diez.

 

•Gramática correcta.

•Nombra varios colores.

•Nombra partes de su cuerpo.

•Responde a órdenes de dos acciones y dos objetos (“mete el libro en la caja y dáselo a

papá”).

•Identifica objetos si se le pregunta por su utilidad.

•Puede hacer “coreografías” con canciones o poesías.

•Lenguaje fluido.

•Dice frases de más de 5 palabras.

•Recuerda parte de una historia.

•Usa el tiempo futuro.

•Cuenta cuentos largos.

•Dice su nombre y dirección.

•Reconoce la mayoría de las letras.

 

Regulación emocional

Expresa  bastantes emociones.

 •Comienza a distinguir la ficción de la fantasía.

Comprende las consecuencias de sus actos.

Cuerpo y emociones o pensamientos integrados en el “yo”.

Interés en diferencias sexuales.

 

Consciente de la sexualidad.

Distingue ficción de fantasía.

 

Conducta

Imita a los adultos y pares.

Puede guardar su turno en un juego. Empieza a

seguir las reglas. Inicio juego cooperativo.

Comparte juguetes.

Interesado en nuevas experiencias.

Capaz de negociar soluciones a los conflictos.

 

Unas veces es egoísta, otras coopera con entusiasmo.

Le importa cumplir reglas.

 

Cognitivo/ Atención

Juego imaginativo con muñecos, animales…

Clasifica objetos por forma y color.

Completa puzzles con 3-4 piezas.

Entiende el concepto de “dos”.

Entiende el concepto de “mío” y “suyo”.

Puede estar tranquilo y concentrado al menos

30 minutos.

Mayor inventiva en juegos de fantasía.

Entiende el concepto de contar y puede conocer algunos números.

Enfoca los problemas desde un solo punto de

vista.

Sigue instrucciones de tres pasos.

Se viste y desviste.

 

Puede contar más de 10 objetos.

Nombra más de 4 colores.

Entiende el concepto de tiempo.

Va solo al WC.

Control total de esfínteres

Afectividad

Expresa afecto espontáneamente.

Se separa de los padres con facilidad.

Razonamiento moral primitivo, basado en reglas emitidas por la autoridad.

Empieza a compararse con sus iguales.

Primeros “amigos”.

Mayor empatía.

Coopera con otros niños.

Juega a “papás y mamás”.

 

Más independiente de padres.

Quiere complacer a los amigos, ser como ellos.

Le gusta cantar, bailar y actuar.

No entiende principios éticos, sólo reglas.

 

A continuación aparecen los signos de alerta en el desarrollo de los 3 a los 5 años. Para consultar la tabla, busque la edad de su hijo en la casilla correspondiente y observe si presenta alguno de ellos. En tal caso, contacte con nosotros.

 

 

SIGNOS DE ALERTA

 

 

 

 

 

3 años

 

 

4 años

 

5 años

Sueño

Escasa duración. Duerme con padres. Hábitos irregulares. Trastornos que tienen importante impacto en la vida del niño o suponen peligro.

 

Alimentación

Malos hábitos o excesiva selectividad de los alimentos. No cumplimiento de hitos del desarrollo.

 

Desarrollo psicomotor

Caídas frecuentes o problemas con las escaleras.

Incapaz de construir una torre con más de 4 bloques.

Dificultad para manejar pequeños objetos.

Incapaz de copiar un círculo.

No puede tirar una pelota hacia arriba.

No puede saltar.

No puede pedalear en triciclo.

No puede coger una pintura entre el pulgar y resto de dedos.

Problemas para garabatear.

No puede correr sin caerse.

No puede copiar un cuadrado.

Dibujo de la figura humana irreconocible.

Comunicación

Balbuceo o discurso ininteligible.

No hace frases cortas.

No reconoce partes de su cuerpo ni colores.

Dificultades de pronunciación.

Gramática incorrecta

Regulación emocional

No aprende de la experiencia ni  generaliza.

 Se muestra triste.

No expresa sus emociones.

Habla de sí mismo en tercera persona.

No distingue fantasía y realidad.

Conducta

Desorganizado en el medio escolar.

Aislado.

Rabietas constantes.

No imita a los adultos.

No cumple ninguna regla.

Extremadamente tímido, agresivo, inquieto, impulsivo o pasivo

Cognitivo/ Atención

No juego simbólico.

No entiende instrucciones simples.

No se concentra en absoluto.

 

Retraso significativo en hitos del desarrollo.

 

No entiende órdenes complejas.

No puede estar concentrado en una sola actividad

más de 5 minutos.

Problemas con el uso del WC.

Afectividad

Poco interés en otros niños.

Muchas dificultades para separarse de

la madre.

 

 

Escasa respuesta a personas fuera del

círculo familiar.

Ningún interés en juego cooperativo.

Llora o se resiste cuando se le separa de

sus padres.

Respuesta escasa a las personas en general.

Parece triste o infeliz la mayor parte del tiempo.

Fuente: Protocolo del niño sano

Centro Sanitario autorizado por la Comunidad de Madrid CS10458
Todos nuestros profesionales están colegiados
Centro adaptado para personas con movilidad reducida
Versión para imprimir | Mapa del sitio
© 2021. Centro Ágora®. Marca Registrada. Aviso Legal

Llamar

E-mail

Cómo llegar